top of page

Cómo Prepararse para el Camino de Santiago Portugués: Guía para Peregrinos

feb 7

5 min de lectura

0

5

0

Si estás planeando recorrer el Camino de Santiago Portugués, es fundamental preparar tu viaje con antelación para disfrutar de la experiencia sin contratiempos. Desde el equipo adecuado hasta la planificación de etapas, en este artículo encontrarás consejos esenciales para iniciar tu peregrinación con éxito.





1. ¿Cuándo hacer el Camino Portugués?

El mejor momento para hacer el Camino de Santiago es entre abril y septiembre, cuando las temperaturas son más agradables y los días más largos. Febrero y marzo pueden ser meses fríos y lluviosos, lo que requiere ropa impermeable y mayor planificación.

Redondela, donde se encuentra La Casa de la Abuela, es una etapa clave en la ruta. Aquí confluyen el Camino Portugués Central y la Variante Espiritual, haciendo de este municipio un punto de descanso ideal antes de continuar hacia Santiago.


2. Cómo preparar el cuerpo para el Camino

El Camino es una experiencia física exigente, por lo que es recomendable:

Entrenar con caminatas largas semanas antes, aumentando progresivamente la distancia.

Usar la misma mochila y calzado que llevarás al Camino para acostumbrarte a su peso.

Hacer ejercicios de fortalecimiento para piernas, espalda y core.


3. Elección del equipamiento adecuado

Llevar el equipo correcto marcará la diferencia.

🔹 Mochila: Ligera y ergonómica, con capacidad entre 30 y 40 litros.

🔹 Calzado: Botas o zapatillas de trekking bien ajustadas y usadas previamente.

🔹 Ropa transpirable: Incluye capas térmicas, impermeable y gorra para el sol.

🔹 Bastones de senderismo: Reducen el impacto en las rodillas y mejoran la estabilidad.

🔹 Botiquín básico: Con tiritas, antiinflamatorios y productos para ampollas.


4. Planificación de las etapas del Camino Portugués

El Camino Portugués Central desde Oporto hasta Santiago de Compostela tiene aproximadamente 260 km, distribuidos en 12 a 14 días de caminata. Si optas por los últimos 100 km desde Tui, el recorrido se puede hacer en 5 o 6 días.

A continuación, te mostramos un desglose detallado de cada etapa, con información práctica sobre qué esperar en cada tramo.


📍 Etapas desde Oporto a Santiago de Compostela


1️⃣ Oporto – Vilarinho (27 km) | Salida desde una de las ciudades más bellas de Europa

Lo más destacado:

  • Inicio en la Catedral de Oporto, donde puedes sellar tu credencial.

  • Opciones de ruta: Camino de la Costa o Camino Central (más histórico).

  • Salida urbana con tramos de asfalto hasta llegar a paisajes rurales.

Consejos:

  • Evita caminar en el calor del mediodía; el tramo urbano tiene pocas sombras.

  • Si eliges la Variante Costera, pasarás por Matosinhos, famoso por su gastronomía a base de mariscos y pescados frescos.


2️⃣ Vilarinho – Barcelos (28 km) | Viñedos y un símbolo del Camino Portugués

Lo más destacado:

  • Viñedos y campos agrícolas típicos del Vinho Verde, vino joven portugués.

  • Llegada a Barcelos, ciudad famosa por la leyenda del Gallo de Barcelos, símbolo del Camino Portugués.

Consejos:

  • Prueba el Bacalhau à Brás, plato típico de bacalao con huevo revuelto y patatas.

  • Aprovecha para comprar un pequeño gallo de cerámica como recuerdo.


3️⃣ Barcelos – Ponte de Lima (34 km) | La ciudad más antigua de Portugal

Lo más destacado:

  • Una de las etapas más largas, atravesando pequeños pueblos con iglesias medievales.

  • Llegada a Ponte de Lima, ciudad con un impresionante puente romano-medieval sobre el río Lima.

Consejos:

  • Prueba el plato típico Arroz de Sarrabulho, guiso con carne de cerdo.

  • Disfruta de un paseo nocturno por el casco histórico de Ponte de Lima.


4️⃣ Ponte de Lima – Rubiães (18 km) | La subida más exigente del Camino

Lo más destacado:

  • Ascenso a la Sierra de Labruja, el tramo más exigente del Camino Portugués Central.

  • Caminos de tierra rodeados de bosques frondosos.

Consejos:

  • Lleva suficiente agua y algo de comida energética.

  • Usa bastones de senderismo para reducir la fatiga en las piernas.


5️⃣ Rubiães – Tui (20 km) | Adiós a Portugal, hola España

Lo más destacado:

  • Paso de la frontera entre Portugal y España por el Puente Internacional de Valença-Tui.

  • Tui, ciudad con una impresionante catedral-fortaleza con vistas al río Miño.

Consejos:

  • Si tienes tiempo, visita la muralla de Valença, en el lado portugués.

  • Cena temprano en Tui para descansar antes de la siguiente jornada.


6️⃣ Tui – O Porriño (18 km) | Entrada oficial en Galicia

Lo más destacado:

  • Primera etapa en España, con paisajes gallegos de bosques de eucaliptos.

  • Ruta alternativa para evitar el polígono industrial de O Porriño.

Consejos:

  • No olvides probar la empanada gallega, un clásico en cualquier panadería.

  • La alternativa de Ribadelouro es más escénica y tranquila que la oficial.


7️⃣ O Porriño – Redondela (16 km) | Bienvenido al corazón de las Rías Baixas

Lo más destacado:

  • Primeras vistas a la Ría de Vigo al acercarte a Redondela.

  • Confluencia del Camino Portugués Central y la Variante Espiritual.

Consejos:

  • Redondela es un punto de descanso ideal. Hospédate en La Casa de la Abuela y disfruta de un baño de pies con hierbas naturales, tradición inspirada en la farmacéutica Gemma Pereira Otero.

  • Prueba los chocos de Redondela, un plato local de calamares en su tinta.


8️⃣ Redondela – Pontevedra (19 km) | Historia y cultura en cada esquina

Lo más destacado:

  • Tramo con más desnivel, pero con hermosas vistas sobre la ría.

  • Llegada a Pontevedra, con uno de los cascos históricos mejor conservados de Galicia.

Consejos:

  • Visita la Iglesia de la Virgen Peregrina, con forma de concha de vieira.

  • Disfruta de las tapas gallegas en las plazas del casco viejo.


9️⃣ Pontevedra – Caldas de Reis (21 km) | Aguas termales para peregrinos

Lo más destacado:

  • Caminos rodeados de viñedos y bosques.

  • Caldas de Reis, famosa por sus fuentes termales naturales, ideales para recuperar fuerzas.

Consejos:

  • Mete los pies en las termas públicas para aliviar el cansancio.

  • No te pierdas el pulpo á feira en cualquier restaurante local.


🔟 Caldas de Reis – Padrón (19 km) | Tierra de los pimientos de Padrón

Lo más destacado:

  • Ruta agradable por bosques de robles y ríos.

  • Llegada a Padrón, cuna de los famosos pimientos de Padrón.

Consejos:

  • Visita la Iglesia de Santiago de Padrón, donde se dice que llegó el cuerpo del Apóstol.

  • Disfruta de una ración de pimientos de Padrón en la cena.


1️⃣1️⃣ Padrón – Santiago de Compostela (24 km) | Últimos pasos hacia la meta

Lo más destacado:

  • Emoción al ver las primeras señales de Santiago de Compostela.

  • Llegada a la Plaza del Obradoiro, donde se encuentra la imponente Catedral de Santiago.

Consejos:

  • Si llegas a tiempo, asiste a la misa del peregrino en la catedral.

  • No olvides recoger tu Compostela, el certificado oficial de peregrinación.


5. Cuidado de los pies: clave para completar el Camino

Uno de los mayores retos son las ampollas y la fatiga. Al llegar a tu alojamiento después de una jornada de caminata, sigue estos consejos:


🛁 Baño de pies: En La Casa de la Abuela, preparamos infusiones de hierbas naturales con propiedades antiinflamatorias y revitalizantes, una tradición basada en la experiencia de Gemma Pereira Otero, farmacéutica de Redondela.

🧴 Hidratación y masaje: Aplicar cremas con árnica o aloe vera ayuda a la recuperación.

🧦 Calcetines secos: Cambiar de calcetines tras la jornada previene rozaduras.

feb 7

5 min de lectura

0

5

0

Comentarios

Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.
bottom of page